BIENVENIDOS A ESTE BLOG PARA CONOCER
EL USO DE LAS TIC´S
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación o TIC
corresponden y se refieren a todas las tecnologías que de una u otra forma
interfieren y median en los procesos informacionales y comunicativos entre
seres humanos, y pueden ser entendidas como un conjunto de recursos
tecnológicos integrados entre si, que proporcionan, por medio de facilidades de
hardware, de software, y de telecomunicaciones, la
semi-automatización y comunicación de procesos relativos a negocios, a
investigación científica, a enseñanza, a aprendizaje, a cuestiones de la vida
diaria, etc.
HISTORIA DE LAS TIC´S
El uso de la Transmisión de conocimiento se remonta a muchos años atrás.
La necesidad de comunicarse siempre ha estado presente en la vida del ser
humano. Por lo tanto el inicio del uso de la tecnología para comunicarse, se
remonta a muchos años atrás. El ser humano ha buscado la forma de
comunicarse con sus semejantes para intercambiar informaciones y proyectos,
transmitir conocimiento, expresar ideas y emociones, lo que ha contribuido e
influenciado en la búsqueda constante de las diversas formas de comunicarse.
Así, con el paso del tiempo, las personas fueron perfeccionando su capacidad de
relacionarse y de cooperar entre sí, con la finalidad de mejorar cada día,
hasta alcanzar los niveles de tecnología que se tienen en la actualidad y que
eran inimaginables en el pasado.
En este sentido, conforme nuevas necesidades fueron surgiendo, los grupos humanos fueron perfeccionando sus respectivas capacidades racionales para desenvolverse y utilizar nuevos procedimientos y mecanismos al servicio de la comunicación.
Para ello, fueron mejorando la tecnología, entendiendo como todo aquello que permite evolucionar, mejorar, y/o simplificar, en suma, todo proceso o método o procedimiento de perfeccionamiento.
En el video que se muestra a continuación se puede ver cómo han evolucionado las tecnologías de la información y de la comunicación a lo largo de la historia, comenzando en la era de los cavernícolas hasta la actualidad.
Ver video Inicio de las TIC
Las imágenes siguientes muestran los avances que se han tenido:
Como
podemos observar, la evolución hacia la era digital ha llevado un proceso
largo, pero en los últimos años se ha acelerado de manera significativa, por lo
que es notorio diferenciar a las personas en su comportamiento frente a
la tecnología.
Esto nos ha llevado a ubicar a una nueva generación, y diferenciarla de aquellas personas que no nacieron con todos los adelantos tecnológicos que se tienen hasta el momento, y que se han visto en la necesidad o el gusto de aprenderlos.
Así tenemos a dos generaciones conviviendo en los mismos campos, tanto laborales como educativos:
LA GENERACIÓN.NET Y LOS MIGRANTES DIGITALES
La
revolución digital es un hecho, ésta regulará la política, economía y sociedad
del siglo XXI; se alterará nuestra forma de aprender, de trabajar, de
divertirnos… Además, día a día surgen nuevas tecnologías y se perfeccionan las
existentes. Esto coincide y se refuerza con otras tendencias como la
globalización propiciado por las mismas TIC´s para la comunicación y el
intercambio sin fronteras, espacio, ni tiempo.
En este
entorno nace, crece, y se educa la net generation o GNet, una generación
influida por la presencia cada vez mayor de las TICs. La telemática, con la
computadora e internet como emblema, es responsable en gran medida de un cambio
de percepción de la realidad, fundamentalmente entre niños y jóvenes en pleno
desarrollo.
La
Generación considera a la televisión unidireccional, como efectivamente es -no
permite participar en la programación o contenido- y da un salto cualitativo al
pasar de simples espectadores a usuarios con grandes posibilidades de
participar, jugar, entretenerse, buscar, hacer, resolver, establecer relaciones
y llevar a cabo proyectos conjuntos por encima de la distancia y el tiempo
(Ferreiro, 2015).
Por su
parte, los migrantes digitales son todas aquellas personas que no crecieron
utilizando toda ésta tecnología, pero que ha sido necesario aprender.
Crovi
Druetta (2010), publicó un artículo interesante en relación a la nueva
generación, el cual se puede leer en el siguiente link:
En el campo de la educación, es importante saber que esta nueva
generación está llegando a las aulas, y que ya no quieren o ya no aprender en
la forma tradicional, por lo que es indispensable identificar la forma en que
lo hacen, en forma de mapa mental, esta forma se presenta en el siguiente mapa
mental:
Como podemos observar, esta generación ha desarrollado habilidades distintas.
Marc
Prensky los identifica a la generación.net, como los que han crecido en la red.
Llegaron después de las TIC´s. Pertenecen a la llamada Generación M. Son los
niños y adolescentes que han nacido del año 1990 en adelante y poseen una
configuración psicocognitiva diferente que les permite asimilar con mayor
rapidez el uso de las nuevas tecnologías como Internet, dispositivos móviles,
nuevas consolas de video juegos, etc.En resumen dominan los artefactos
electrónicos. Son incapaces de centrar si atención en una sola cosa. Su
lenguaje ha cambiado, utilizan con frecuencia lenguaje tecnológico como
tweetear, googlear. No entienden los métodos de sus profesores tradicionales.
Todo va
demasiado lento para ellos, no conciben que el papel no les “responda” como lo
hace la pantalla de sus dispositivos digitales y su atención cambia
continuamente de foco. Se ha reconocido que utilizan diversas inteligencias,
por lo que sus habilidades son distintas.
Por su
parte, los migrantes digitales son aquellos que han tenido que adaptarse a las
herramientas tecnológicas, encontrándose con grandes dificultades. les gusta la
información que reciben de forma lenta, controlada y de fuentes limitadas, sin
embargo, se han visto en la necesidad de aprender las nuevas tecnologías.
Tienen gran capacidad de procesar textos, y convivir socialmente. Estas
personas han tenido que adaptarse a los nuevos cambios que suceden de manera
vertiginosa, si no quieren quedarse apartados, aislados en la sociedad.
Es
evidente que la educación debe cambiar, actualicarse, por ello requerimos de
docentes que estén preparados para ser un guía para estas nuevas generaciones,
es necesario ser un docente del siglo XXI.
DOCENTES DEL SIGLO XXI
¿Cómo debe ser un docente en este siglo XXI? Debe ser un Guía, un
facilitador, y debe saber usar las TIC´S, para guiar de manera correcta a sus
alumnos. El siguiente video es muy ilustrativo al respecto:
La forma en que un profesor se conduce, es un
ejemplo para sus alumnos, es necesario enseñarles el trabajo cooperativo y
colaborativo, para que aprendan a vivir en sociedad, y de esta manera lograr un
mejor aprendizaje.
Este video es interesante: https://www.youtube.com/watch?v=IYYeVQjmPrY
Pero, ¿Cómo romper la brecha generacional entre
alumnos y docentes?
- Aprendiendo Tecnologías de información
- Incorporando a su clase técnicas del trabajo cooperativo y colaborativo
- Rompiendo paradigma
- Aprendiendo nuevas formas de ser docente
- Dejando el sistema tradicional, y a lo mejor hacer uso de el cuando la clase lo amerite.
El profesor en la actualidad debe romper paradigmas
Animarse a enseñar
de una manera distinta
utilizando las nuevas modalidades educativas
utilizando las nuevas modalidades educativas
NUEVAS MODALIDADES EDUCATIVAS
Existe una gran diversidad de herramientas tecnológicas que el profesor puede utilizar para preparar su clase, únicamente se requiere creatividad y tener muy claro cuál es la competencia que sus alumnos requieren aprender:
Los recursos con los que se cuenta son los siguientes:
Se entiende como modalidad educativa la forma específica de ofrecer un servicio educativo relación a las estrategias de aprendizaje y apoyos didácticos. En sentido, una nueva modalidad implica cambios significativos en la concepción de cómo educar. Uno éstos lo provocó la introducción de las TIC, en principio, como apoyo a los procesos de enseñanza aprendizaje y, con posterioridad, de modo radical innovando los esquemas educativos.
La incorporación de medios innovadores en la educación involucra un proceso que inicia con la fase del conocimiento de las peculiaridades técnicas de los mismos, la identificación de aspectos conceptuales mínimos, que se requieren para su utilización, y la práctica de su manejo. Continúa con la fase de orientarlos hacia la utilidad educativa, esto es integrarlos en actividades de aprendizaje cotidianas y aprovecharlos como herramienta para acceder a otros elementos educativos— contenidos temáticos, información sobre organismos y dependencias, cargar otros programas informáticos, participar en cursos adicionales— o sencillamente para realizar lecturas, elaborar textos, gráficos o presentaciones (Barroso, 2006).
A través del tiempo han surgido una gran diversidad de modalidades esducativas, que resultan de las necesidades de aprendizaje y de las nuevas tecnologías que avanzan día a día, entre ellas encontramos las siguientes:
- Presencial con TIC´S
- E-Learning
- B-Learning
- C-Learning
- M-Learning
- P-Learning
- U-Learning
- T-Learning
El término "e-learning" es la simplificación de Electronic Learning. Consiste en la educación y capacitación a través de Internet. Este tipo de enseñanza online permite la interacción del usuario con el material mediante la utilización de diversas herramientas informáticas.
El aprendizaje semipresencial (por sus siglas en inglés Blended Learning o B-Learning) se refiere a la combinación del trabajo presencial (en aula) y del trabajo en línea (combinando Internet y medios digitales).
Cloud Learning (C-Learning), C-Learning se refiere a cualquier tipo de aprendizaje obtenido usando medios sociales (o aulas virtuales) que permitan un trabajo horizontal en forma de comunidad, con espacios abiertos para la comunicación y colaboración. Los espacios abiertos a los que se refiere pueden estar sometidos a ciertas restricciones (grupos de trabajo sobre un tema concreto, cursos privados o en abierto con límite de participantes -a veces los propios alojamientos obligan a ello-, equipos de diálogo, claustros de centro en comunicación permanente, entre otros).
Se denomina aprendizaje electrónico móvil, en inglés M-learning, a una metodología de enseñanza y aprendizaje valiéndose del uso de pequeños dispositivos móviles, tales como: teléfonos móviles, tabletas, IPAD, y todo dispositivo de mano que tenga alguna forma de conectividad inalámbrica.
PLE (“Personal Learning Environments”) de lo que estamos hablando es de herramientas y recursos que permiten a las personas autoformarse utilizando la amplísima variedad y cantidad de opciones disponible a través de los recursos digitales, así como de las personas conectadas a las redes sociales y en general a internet.
El U-Learning es el conjunto de actividades de aprendizaje (formativas y de capacitación), apoyadas en la tecnología, y que son accesibles en cualquier momento y lugar (incluso en los lugares que aún hoy no existen).
El T-Learning o aprendizaje televisivo, es un sistema digital interactivo el cual ha presentado dos nuevas posibilidades a la enseñanza a través de este medio de comunicación: interactividad y personalización. Los nuevos modelos educativos que rodean al T-Learning han debido adaptarse al concepto del “edutainment”, que es precisamente la combinación de educación y entretenimiento.
Estas modalidades descritas, son utilizadas con frecuencia y están a la vanguardia, sin embargo, el avanza que se tien en la tecnología ha generado que constantemente salgan novedades al respecto.
NOVEDADES EN AMBIENTES DE APRENDIZAJE
Las novedades en ambientes de aprendizaje son:
- Realidad virtual
- Realidad aumentada
La realidad aumentada y la realidad virtual parecen términos similares, sin embargo, representan cosas diferentes. Ambas tecnologías avanzan a pasos agigantados y seguramente lo seguirán haciendo en un futuro.
La realidad aumentada intenta perfeccionar la realidad, agregar cosas a través de los sentidos. Es superponer otras realidades artificiales que se combinen con la realidad. permite incorporar elementos virtuales al mundo real. Posibilita contenidos didácticos inviables de otro modo. Aporta interactividad, juego, experimentación. Complementa el libro tradicional.
Una explicación de la realidad aumentada la encontramos en el videoLa tecnología del futuro hoy: la realidad aumentada aplicada a la educación, en enlace siguiente:
Esta tecnología aplicada a la educación facilita el proceso de enseñanza aprendizaje, muestra un conocimiento más atractivo, entendible y de fácil acceso para los alumnos.
¿Qué es la realidad aumentada y para que sirve?
¿Qué es la realidad aumentada y para que sirve?
http://realidadaumentada.info/
Además un artículo interesante sobre la realidad aumentada, se puede encontrar en el siguiente link:
http://www.cedicyt.ipn.mx/RevConversus/Paginas/RealidadAumentada.aspx
Además un artículo interesante sobre la realidad aumentada, se puede encontrar en el siguiente link:
http://www.cedicyt.ipn.mx/RevConversus/Paginas/RealidadAumentada.aspx
La realidad virtual intenta sustituir la realidad a través de dispositivos que nos permitan "sentir" que estás en un lugar diferente, en una realidad que no existe, transportarse a una realidad construida y por lo tanto virtual. Puede ser real o imaginario, y la persona queda inmersa en ese mundo 3D y se siente inmersa en el. Favorece la motivación del alumno, proporciona nuevas experiencia a través del uso de la tecnología.
Aplicaciones de esta realidad virtual, podemos encontrarlas en el link: "Realidad virtual aplicada a la educación. https://www.youtube.com/watch?v=iNJ95v3rqoI
Al ser una tecnología totalmente nueva, existe mucha polémica al respecto, por lo que han surgido inquietudes al respecto: https://www.youtube.com/watch?v=oUHnh-ZYoWs
Un libro interesante para conocer a fondo este polémico tema, lo encontramos en: http://www.realidadaumentada-fundaciontelefonica.com/realidad-aumentada.pdf
Por lo tanto, existen claras diferencias entre realidad virtual y realidad aumentada,
http://www.batanga.com/tech/13396/diferencias-entre-realidad-aumentada-y-realidad-virtual
Aplicaciones de esta realidad virtual, podemos encontrarlas en el link: "Realidad virtual aplicada a la educación. https://www.youtube.com/watch?v=iNJ95v3rqoI
Al ser una tecnología totalmente nueva, existe mucha polémica al respecto, por lo que han surgido inquietudes al respecto: https://www.youtube.com/watch?v=oUHnh-ZYoWs
Un libro interesante para conocer a fondo este polémico tema, lo encontramos en: http://www.realidadaumentada-fundaciontelefonica.com/realidad-aumentada.pdf
Por lo tanto, existen claras diferencias entre realidad virtual y realidad aumentada,
http://www.batanga.com/tech/13396/diferencias-entre-realidad-aumentada-y-realidad-virtual
REALIDAD VIRTUAL EN IMÁGEN
Como conclusión, la tecnología está creciendo a pasos agigantados, lo cuál está modificando la forma de enseñar y de aprender, no cabe duda que el futuro de las escuelas será algo totalmente distinto, por lo que los docentes deberán estar a la vanguardia en tecnología para guíar a sus alumnos en este mundo apacionante de la enseñanza-aprendizaje.
REFERENCIAS
Barroso Ramos, C. (2006). Acercamiento a las nuevas modalidades educativas en el IPN. Innovación Educativa, vol. 6, núm. 30, enero-abril, 2006, pp. 5-16
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179420843002
Crovi Druetta, D.M. (2010). Jóvenes, migraciones digitales y brecha tecnológica. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 52(209), 119-133. Recuperado en 15 de octubre de 2015, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-19182010000200008&lng=es&tlng=es.
Barroso Ramos, C. (2006). Acercamiento a las nuevas modalidades educativas en el IPN. Innovación Educativa, vol. 6, núm. 30, enero-abril, 2006, pp. 5-16
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179420843002
Crovi Druetta, D.M. (2010). Jóvenes, migraciones digitales y brecha tecnológica. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 52(209), 119-133. Recuperado en 15 de octubre de 2015, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-19182010000200008&lng=es&tlng=es.
https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_y_desarrollo_de_las_Tecnolog%C3%ADas_de_la_Informaci%C3%B3n_y_la_Comunicaci%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_y_desarrollo_de_las_Tecnolog%C3%ADas_de_la_Informaci%C3%B3n_y_la_Comunicaci%C3%B3n
http://aprenderapensar.net/2009/05/18/nativos-digitales-vs-inmigrantes-digitales/
https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_y_desarrollo_de_las_Tecnolog%C3%ADas_de_la_Informaci%C3%B3n_y_la_Comunicaci%C3%B3n
http://aprenderapensar.net/2009/05/18/nativos-digitales-vs-inmigrantes-digitales/
Muy completa la informacion, me ha servido mucho, sobre todo los videos.
ResponderEliminarMuy completa la informacion, me ha servido mucho, sobre todo los videos.
ResponderEliminar